Si estás de alta como autónomo o te estás planteando darte de alta, quizás hayas escuchado hablar de los “módulos”, incluso te habrán comentado “es mejor que te pases a módulos”, pero ciertamente ¿es más ventajoso estar en módulos?
Pues no es una pregunta a la que se le pueda dar a priori una respuesta, sino que habrá que tener en cuenta las circunstancias, las características particulares del negocio que voy o que estoy desarrollando.
¿Todas las actividades pueden estar en este régimen?
- Únicamente las personas físicas (autónomos) y sociedades civiles, pueden decidirse por esta forma de pagar impuestos, nunca una Sociedad Limitada.
- Sólamente algunas actividades, por ejemplo los profesionales (grupo 2 de la tabla del IAE) que por regla general son actividades que necesitan de una titulación: médico, abogado, economista… no pueden estar en este régimen. Además, una de las reformas fiscales de finales del 2014 simplifican y solo deja las siguientes actividades para el 2016 y siguientes:
Grupo 6: Comercio, restaurantes y hospedajes, reparaciones
Grupo 7: Transporte y comunicaciones
- Otras limitaciones cuantitativas, si quieres verlas, te dejamos aquí un enlace a la orden de módulos vigente en 2015
¿Qué significa estar en módulos?
Claro está que lo primero es que tengamos claro de qué estamos hablando, por lo que ahí va una definición: es una forma de tributar, es un régimen fiscal denominado realmente estimación objetiva, según el epígrafe de IAE en el que estés o vayas a estar de alta, se compondrá de unos módulos a los que hacienda les da un valor, dicho con otras palabras, la Agencia Tributaria, de manera objetiva, es decir, sin tener en cuenta cuanto facturas o cuanto gastas, va a calcular según el personal que necesites, lo grande que sea tu local, las mesas que tengas en tu bar… cuanto estás ganando y en base a ese importe tendrás que realizar los pagos fraccionados del IRPF y del IVA.
VENTAJA: Que si gano mucho, sigo pagando lo mismo
DESVENTAJA: Que si tengo pérdidas, igualmente sigo pagando lo mismo.
No es un sistema justo, porque no tiene en cuenta precisamente cual es mi beneficio, pero es más simple, porque se calcula a principio de año y no se regulariza hasta que no termine. El sistema contrario es el denominado estimación directa simplificada, en este caso, yo iré pagando en función del beneficio obtenido, independientemente de las personas que tenga contratada, del tamaño del local o de las mesas que tenga mi bar.
VENTAJA: Si no gano, no pago, si gano poco, pago poco, es proporcional.
DESVENTAJA: Cuando gano bastante el pago a cuenta se dispara.
Primera cuestión, saber si voy a facturar mucho
Después de esta explicación, podemos sacar la primera conclusión: estar en módulos me compensa cuando ya llevo tiempo abierto y sé que estoy facturando o bien voy a empezar un negocio nuevo pero es un traspaso que ya tiene una clientela.
Si por el contrario, voy a empezar un negocio de cero, sin tener clientes afianzados, probablemente no te interesará estar en módulos, porque como hemos comentado antes, empezarás a pagar desde el momento cero.
Entonces el primer año no estoy en módulos y al siguiente me cambio…
Esto está bien pensado, pero ahí hacienda se nos adelanta y nos dice, si renuncias a módulos, lo harás para ese ejercicio y los dos siguientes, por lo que hasta tres años después no podrás cambiar.
Conclusión final
Desde nuestra experiencia, hay que estudiar cada caso, algunas actividades, debido al sector en el que se encuentra y sus peculiaridades, puede que le interese estar en este régimen por el tema de simplificar, aunque fiscalmente no sea más rentable.
Por marcar una pauta general, cuando un cliente llega al despacho y me dice que va a abrir un bar, en un local nuevo, donde nunca se ha ejercido esa actividad, además él nunca ha llevado bares, por lo que no va a contar con una posible clientela a priori, claramente le recomendaré que no empiece en módulos, porque los trimestres pasan rápido y los pagos se suceden. Si hacemos números mirando la gráfica anterior:
Pagos en Módulos |
Pagos en Directa simplificada |
|
Año 1: pérdidas |
300 |
0 |
Año 2: beneficio bajo |
300 |
200 |
Año 3: beneficio medio |
300 |
400 |
Año 4: beneficio alto |
300 |
600 |
Total |
1.200 |
1.200 |
En módulos he estado pagando lo mismo desde que abro, con el otro sistema he ido pagando según he ido ganando. Al cuarto año, la suma de los impuestos pagados coincide, la diferencia radica en que si tengo que cerrar el 2º año, en módulos habré pagado 600 euros y de la otra forma 200.