El cierre contable paso a paso
Llegado el final del año es el momento en el que las empresas tienen que hacer el cierre contable. Generalmente se realiza en periodos anuales, es decir entre enero y diciembre. Cuando llega el último día del año es necesario cerrar el ciclo económico de la empresa y analizar los resultados obtenidos.
Paso a paso del cierre contable
Aunque muchas fases del cierre contable las puedes hacer de manera más o menos automática usando un programa de gestión, te contamos cuáles son las etapas necesarias para que puedas tener una visión global del proceso.
Revisión de las operaciones contables
La primera parte del proceso consiste en revisar las operaciones contables que ya han sido registradas. La clave está en centrar la atención en los saldos a fecha de cierre de algunas cuentas contables principalmente. Te indicamos cuáles son las cuentas contables más importantes a las que deberíamos prestar atención.
Cuenta de tesorería. En esta cuenta tendrás que revisar si el saldo de la caja corresponde con lo que hay realmente para hacer posibles correcciones. Es importante revisar que durante el año no hay saldos negativos por algún desfase en la contabilización de algún pago/cobro. De igual forma, tendrás que verificar las cuentas bancarias y conciliar su saldo con la contabilidad.
Facturas. Especialmente debes revisar que estén contabilizadas todas las facturas emitidas. Es posible que falte alguna factura de gasto que podemos contabilizar más adelante, puesto que tenemos cuatro años para deducirla, pero nunca está justificado que falte alguna factura de ingreso.
Proveedores y clientes. Dediquémosle un momento también al saldo que guardan estas cuentas, puesto que podremos detectar alguna factura sin cobrar o bien algún pago hecho del que no hemos recibido factura.
Operaciones financieras. Préstamos bancarios, el saldo pendiente de amortizar a 31/12 debe cuadrar con el que aparezca en el cuadro de amortización del banco. Que no se nos olvide hacer el traspaso del Largo al Corto plazo y dejar cancelada la cuenta 520.
Personal. Hay que revisar la cuenta de salarios pendientes de pago, así como las que indican el saldo de seguridad social y retenciones IRPF, comprobar que no quedan más saldos pendientes que lo que corresponda pagar en Enero, esto es, los Seguros Sociales de Diciembre y el importe de las retenciones del cuarto trimestre.
Asientos de ajuste
El siguiente paso consiste en ver los asientos de ajuste que hay que realizar. Te indicamos algunos de ellos para que los tengas en cuenta ya que son de especial relevancia:
Valoración de existencias. Es necesario valorar las existencias o el inventario de la empresa a 31/12, que estará formado por las materias primas que no han sido vendidas o consumidas en el periodo. La diferencia entre las existencias iniciales, más las compras menos las existencias finales, nos dará el consumo que ha tenido la empresa durante el año. Es decir, unas existencias finales mayores significará que el consumo ha sido menor y viceversa.
Amortización de inmovilizado. Habrá que incorporar los nuevos bienes de inversión adquiridos durante el año y calcularle su amortización en función de los años de vida útil. También calcularemos la amortización de bienes que ya teníamos en el activo y que aún no han sido amortizados completamente.
Impuesto de sociedades. Si cerramos con beneficio, habrá que hacer una asiento para contabilizar el impuesto de sociedades, de manera que se nos quede en una cuenta 4752 el importe que debemos pagar en Julio del siguiente año. También puede ser que haya pérdidas suficientes para compensar o pagos a cuenta (o retenciones) que cubran ese importe de manera que en Julio no haya que pagar o incluso salga a devolver, en este caso, la cuenta será la 4709.
Provisiones de riesgos y gastos. Las provisiones son consideradas como un gasto que debe ser contemplado en la empresa pero que no siempre se sabe cuando tendrá lugar.
Resultado contable
El resultado contable viene reflejado en la cuenta de pérdidas y ganancias. Esta cuenta muestra el resultado de la empresa por diferencia entre ingresos y gastos, siendo beneficio en caso de ser positivo o pérdidas si es negativo. El resultado contable no tiene por qué coincidir con la Base imponible del Impuesto de Sociedades porque haya que hacer ajustes.
Asiento de cierre
Para hacer el cierre contable el último asiento que debes realizar es el asiento de cierre, donde todas las cuentas se ponen con saldo contrario, de manera que si sacamos un balance de sumas y saldos, este debe quedar a cero para todas las cuentas. Al sacar el balance de situación, el pasivo deberá ser igual al activo, si esto no es así es porque algún asiento está descuadrado, habrá que revisar donde está el error.
Estos son los principales pasos que todas las empresas tienen que dar para realizar el cierre contable. Es importante que se realice todo de forma ordenada y correcta de forma que la información de todas las cuentas se vaya compensando y finalmente obtengamos el resultado del ejercicio.
Cuando se inicie un nuevo ciclo contable habrá que realizar un asiento de apertura que contemplará los datos del asiento final del ejercicio anterior pero con el saldo cambiado.